❤️💙🖤👹🦸🏻 Conciencia y mito 🧚🏼‍♀️🧚🏽🧚🏻‍♂️🌬🍃

❤️💙🖤👹🦸🏻 Conciencia y mito 🧚🏼‍♀️🧚🏽🧚🏻‍♂️🌬🍃

Y qué tal que los mitos  🎎 son reales, y que nos pueden ayudar a abrir muchas claves de nuestro entendimiento 🔑. A ver la realidad de manera distinta🤓😎, te pregunto ¿Cuál es tu mito favorito🧸 o cuál te  gustaría fuera real?¿Qué has aprendido de ellos📕📔? ¿Qué haz asimilado en tu vida? ¿Qué te han aportado💡💡? ¿O todavía crees que mito es sinónimo de mentira ❌?

A mi me gustan los mesoamericanos 🐲y del continente americano , pero también existen en otros lados, están los mitos celtas🧚🏼‍♀️, toda la rama de mitología bantu 🐘y de otras regiones en Africa y así en cada rincón del mundo al que te acerques🗺 . ¿Qué crees que pueden aportar a tu vida 🕊✌🏻✌🏻?

Esperando que se encuentren muy bien. Me gustaría continuar con las reflexiones que quedaron ⏪ en el episodio pasado, en donde contemplábamos algunos aspectos relacionados con el conocimiento🤓, de quien se nos ha dicho que es sujeto de conocimiento y algunos de los lugares hacia donde es posible expandir dichas posibilidades 🧸🎀.

Este ultimo episodio lo cerrábamos con la pregunta de si es posible generar conocimientos que nos permitan lidiar con el mundo actual🔥. Es decir, formas de conocimiento que nos ayuden a expandir nuestros horizontes, que nos amplíen las miras y sobre todo que no nos limiten, si no todo lo contrario 🆓.

Existen conocimientos interesantes sobre cómo nos relacionamos con la naturaleza por ejemplo 🌳. Desde la mirada epistemológica formal, a los conocimientos tradicionales o los provenientes de grupos minoritarios 🎋, se les ha dado en llamar conocimiento no-científico, o conocimiento proto-científico 🧪 (Olivé en Tapia, 2009: 24), desde un punto de vista cotidiano también se les puede llamar creencias.

Pero te pongo un ejemplo de un conocimiento de un grupo ético en donde se asocia el comportamiento de los animales con los astros y con una entidad no humana🧜🏼‍♀️. Para ellos representa un conocimiento verdadero, y quizás va más allá de lo que sepamos comúnmente 🗺️, de lo que nos enseñan en la escuela ahora, pero esto no quiere decir que este conocimiento no sea real, o no sea verdadero 📍.

Dice Villoro, que aunque muchas de las razones sólo sean válidas para un gran conjunto de sujetos que comparten un marco conceptual y sensorial común 🌬️, se trata de conocimiento verdadero, dejando claro que éste se sustenta en ciertas creencias básicas acerca de la constitución ontológica de la realidad 🧠 🗾. En este sentido, cabe resaltar que no solo durante los milenios anteriores a la aparición de la ciencia moderna, sino aún hoy, los seres humanos han aplicado los términos epistémicos a muchas otras formas de actividad cognoscitiva 🚣‍♀️. Y los conceptos epistémicos no se reducen al campo de la ciencia 🐲, además que la teoría del conocimiento no puede limitarse a ella tampoco.

Ojo 👁️! No estoy diciendo que la ciencia no sea válida o alguna barbaridad así 🙅. Es hermosa, maravillosa, espectacular, grandiosa, fenomenal. Pero es eso, una entre muchas formas de pensar y conocer el mundo 💮, la cual se ha expandido y tomado una fuerza enorme, pero que no por eso invalida las demás ✔️.

Recuerdo una vez que hablaba con un compañero astrónomo 🌃que tomaba su curso de buceo conmigo, el se hallaba realizando su doctorado en la misma universidad, y le decía yo, así como a forma de provocación, que qué opinaba de que existían culturas 🎎  que consideraban que la vía láctea 🥛 había sido creada por un  jinete 🎠 cósmico que en su cabalgata llevaba pinole en una bolsa que tenía roturas, por lo que iba dejando huellas a su paso, y que además detrás iba un perrito 🐶chupando ese pínole, de ahí las marcas tan peculiares que había en la vía láctea. Me volteo a ver con cara de “no digas mamadas Mary Jane 😒” y solo me dijo con  desprecio, la vía láctea no fue creada por un perro. Jajaja lol.

Creo que la realidad en la que vivimos es tan compleja que es difícil de asir 💨, incluso por las teorías que parecieran las más extenuantes 📚, por ejemplo la del big bang 💥. Otra muestra de ello es el agua 💧, es un milagro, es prácticamente imposible explicar su existencia y funcionamiento sin simplismos. Las plantas 🌱y sus compuestos, no hay estudios que logren abarcarlas realmente, explicarlas en su totalidad 🍀. Algo tan cercano como la vista, nuestro sentido de la vista es complejísimo 👀, casi como si fuese un súper poder 🦸🏻‍♀️.

Yo admiro mucho la física, la química 👨🏻‍🔬 y las explicaciones que da la ciencia de la realidad. Además, por mi formación me gustan los mitos 🐉, los arquetipos, los símbolos, pues creo que también nos dan claves para entender el mundo 🕉️. Y aunque me es más difícil asirlos hasta ahora, considero que forman parte del entendimiento de la realidad 💝, con color y de magia.

En la actualidad se asocia al mito con la mentira 🤥, llegando a ser usados insulso como sinónimos. Pero a mí se me hace muy aburrido 😴 pensar que los mitos son mentiras, tirar toda esa belleza a la basura por la pereza de no abrir el pensamiento. Recuerdo a un profe que decía que los mitos eran verdad 👨🏻‍🏫, gracias a él agarré este gusto por la epistemología y por cierto, también por la metodología de la investigación. Él nos lo decía muy convencido, los mitos son verdaderos, son una realidad decía 🔱.

Aún no entiendo bien a qué se refería, pero estoy en ese camino. Se trata de hurgar en esas realidades que van tan profundas como tú lo quieras 🧜🏻. Hay estudiosos de esto, de como se relacionan los arquetipos 🚺🚹en el fondo del pensamiento humano y ahí puedes encontrar a Carl Jung, pero también está Joseph Campbell que se avienta un viaje profundo de las implicaciones de los símbolos, de los arquetipos y como todo esto emerge en nuestras realidades cotidianas 🎭 ¿Haz leído sobre el camino del héroe 🤸🏻‍♂️? Un viaje más que interesante.

En Mexico tenemos a López Austin🦘, quien hace un riguroso análisis de la realidad a través de un mito, el del tlacuache, cómo esa figura arquetípica del ladrón del fuego🔥, que así como aquí en Mesoamérica, en muchas otras partes del mundo existe. Hace un análisis exhaustivo de los colores❤️🧡💛💙💜. Algo de lo maravilloso de la mitología, son las grandes similitudes que existen en las diversas regiones del mundo.

¿¿A qué voy con todo esto? Y qué tal que los mitos son reales🔦, y que nos pueden ayudar a abrir muchas claves de nuestro entendimiento, a ver la realidad de manera distinta 🎃, te pregunto ¿Cuál es tu mito favorito 🦚o cuál te gustaría que fuera real🐢? ¿Qué has aprendido de ellos🕷️? ¿Qué haz asimilado en tu vida🌈? ¿Qué te han aportado?

A mi me gustan los mesoamericanos y del continente americano🌎, pero también existen en otros lados, están los mitos celtas 🌍, hay un libro muy bueno, de hecho es una serie de libros que están repletos de mitos del mundo entero, y que están relatados de una manera muy interesante pues es literatura, se llama los secretos del inmortal Nicolás Flamel💚. Con lo que voy tras todo esto es a resaltar la importancia de que la  epistemología tenga un enfoque con un fundamento en una epistemología pluralista🥗 que nos ayude a explicar la posibilidad de diferentes conjuntos de criterios de validez del conocimiento💐.

Pues, además del prejuicio cientificista, existe otro prejuicio epistémico que tiende a reducir el conocimiento a una actividad teórica desligada de la práctica🤺. Volviendo a la categoría de: la praxis, tenemos que Hegel🧐, en su Fenomenología del Espíritu la concibe en cuanto a trabajo humano, como autoproducción del hombre dentro del proceso universal de autoconciencia de lo Absoluto👊🏻. Pero veamos lo profundo de esto! La praxis humana representaría fundamento y base del conocimiento, y no un asunto aislado del espíritu, creando una realidad objetiva, real y sensorial👣. Es decir, no solo del Logos del pensamiento teórico y de la normal racional📗, sino de la vida probada, del saber de la vida, del sentido, de la existencia. Karel Kosik (1967) plantea que en el conocimiento y en la praxis, se revela el secreto del hombre como ser onto-creador🌷, como ser que crea la realidad humano-social y comprende, y explica y vive por ello la realidad humana y no humana, la realidad en su totalidad❄️.

En la praxis se realiza la apertura del hombre a la realidad en general, en el proceso ontocreador de la praxis humana se funda la posibilidad de una ontología, es decir, de una comprensión del ser 🧘🏽‍♀️. Y ahí va encaminada la sapiencia🙊, la praxis como creación de la realidad humana es a la vez el proceso en el que se revela el universo🌌 y la realidad en su esencia: en la praxis se descubre el fundamento del verdadero centro de actividad🕌, de la verdadera mediación histórica entre el espíritu y la materia, entre la cultura y la naturaleza, entre el hombre y el cosmos, la teoría y la acción, la teoría del conocimiento y la ontología🌁. Sólo conocemos el mundo, las cosas y los procesos en cuanto los «creamos», o sea, en cuanto que nosotros los reproducimos espiritualmente 🤼‍♂️.

 Pero esta reproducción espiritual de la realidad no puede ser concebida de otra manera que como uno de los diversos modos de relación humana práctica con la realidad🌔, cuya dimensión más esencial es la creación de la realidad humano-social🌚. Sin la creación de la realidad humano-social no es posible siquiera la reproducción espiritual e intelectual de la realidad 👽 (Kosik, 1967:123-126).

PODCAST
❤️💙🖤👹🦸🏻Conciencia y mito 🧚🏼‍♀️🧚🏽🧚🏻‍♂️🌬🍃

Deja una respuesta